Qué es Keyword Stuffing. ¿Sobreoptimizas tus contenidos?

Que la optimización de contenidos es una de las claves esenciales a la hora de llevar a cabo una estrategia de posicionamiento en buscadores es conocido por todos. De hecho, la táctica de posicionar contenidos en base a la inclusión excesiva de una serie de palabras clave en los textos de un sitio web ha perdurado a lo largo del tiempo hasta hoy.

La diferencia es que hace unos años esta técnica podía llevarte a lo más alto pero actualmente puede llevarte justo al sitio contrario. Hoy hablo del Keyword Stuffing o sobreoptimización de palabras clave.

Antecedentes: ¡Google manda!

Me gustaría afirmar, en primer lugar, que un texto optimizado y original no será suficiente para colocarte en el top 1 del buscador más popular de la actualidad. Sin embargo, sí será un factor de posicionamiento muy importante a tener en cuenta. Siempre que esté bien hecho, claro está.

De hecho mi primer artículo de este blog, con solo una semana de vida y sin enlaces ni acciones sociales de ningún tipo, se fue directo al top 10 de la primera página de Google.

posicionamiento Google

Desde que Google decidiera montar todo un zoológico de categoría hemos sacado nuevas conclusiones acerca del mensaje que intentaba enviarnos vía Pandas y otros animalitos: el contenido sí importa a la hora de posicionar un sitio web y sí se puede optimizar para llegar a lo más alto. De hecho, el contenido es el tercer factor SEO más importante para Google.

Pero eso no quiere decir que llenemos nuestros textos de palabras clave y terminemos redactando un texto que no cuenta nada, que al usuario no le da ninguna información y que Google termine detectando como un suculento Keyword Stuffing penalizable.

¿Qué es Keyword Stuffing y cómo evitarlo?

Definición

Se trata de la técnica consistente en emplear un exceso de palabras claves para intentar posicionar un texto en lo más alto de los buscadores.

Suele emplearse en textos pero también lo vemos en páginas estáticas, en anuncios de Adwords, en los títulos de página, en el footer o incluso en el sidebar de una página web. ¿No os parece un desastre que todavía existan sitios web que tengan el footer repleto de enlaces externos o de las palabras clave que quieren posicionar? Es algo que sigue pasando y que muchos ubicamos en la Prehistoria. Son los #antiSEO.

En cualquier caso, cabe mencionar que una gran parte del Keyword Stuffing presente en la red no está hecho con “maldad” sino, simplemente, con desconocimiento. De hecho, a mi muchas veces me ha sucedido, y al redactar un texto totalmente natural y revisarlo he visto que la densidad de palabra clave se iba al 8%. ¡Delete, delete!

Por cierto, la densidad de palabra clave mide el número de veces que una palabra aparece en un texto en comparación con otras.

[bctt tweet=”La densidad de palabra es un factor SEO muy importante a tener en cuenta.”]

La mayoría de profesionales SEO afirma que la densidad de palabras clave óptima es de un 2-3%. Por encima de esta cantidad muchos hablan de sobreoptimización y creen que Google puede considerar tu texto como Keyword Stuffing.

Puedes calcular la densidad de palabra clave contando las veces que aparece la palabra clave o keyword en cuestión y dividiendo entre el número total de palabras que tiene el texto. Existen herramientas para ello pero los más tradicionales utilizamos el Control+B del Word y hacemos el cálculo directamente.

En cualquier caso, lo que debes tener presente a la hora de redactar tus contenidos y no caer en la sobreoptimización es la naturalidad. Esa es la clave para gustar a Google y Matt Cutts lo explica muy bien en este vídeo:

Bueno, pues ahora que te he soltado todo este rollo sobre qué es el Keyword Stuffing y por qué es tan importante la optimización de contenidos teniendo en cuenta la densidad de palabra clave, ¿qué tal si pongo un par de ejemplos de lo que NO debes hacer?

Ejemplo Keyword Stuffing: visto en la red

Una tienda de juguetes que quiere posicionarse para varias palabras clave determinadas:

keyword stuffing ejemplo

También puedes encontrar un sinfín de textos en tiendas online que quieren posicionar sus productos a toda costa a base de repetir la keyword principal hasta la saciedad en sus fichas de producto o en su portada. Por ejemplo, una antigua tienda de cigarrillos electrónicos tenía algo así como:

Vendemos cigarros electrónicos. Nuestros cigarros electrónicos son los más económicos del mercado. Además, se trata de cigarros electrónicos de calidad que te permitirán dejar de fumar. ¿Quieres comprar cigarros electrónicos? No lo dudes y entra en nuestra sección de cigarros electrónicos.

Para pegarte un tiro, lo sé. Pero, como este texto, hay muchos más distribuidos por toda la red. Las tiendas online son carne jugosa de penalización en este sentido. ¡Cuidadín!

5 Consejos para evitar la sobreoptimización

Como verás, la técnica del Keyword Stuffing o sobreoptimización de palabras clave no solo puede llevarte a ser penalizado por Google sino que, a día de hoy, no te servirá para posicionarte en lo más alto de los buscadores a largo plazo. Además, si realmente te llega a funcionar caerás en picado en cuestión de días.

sobreoptimización de contenidos

Por eso, considero importante tener en mente las 5 claves siguientes para realizar contenidos optimizados sin saturar tus textos de palabras clave:

  • Utilizar la palabra clave de forma natural, sin forzar.
  • Utilizar la palabra exacta en algún título H2 pero no repetirla en cada uno de los títulos del texto. Para el resto de títulos puedes utilizar palabras clave relacionadas o long tails que te funcionarán mucho mejor. ¡Y no te olvides de los sinónimos!
  • Medir la densidad de palabra clave una vez finalizado el texto. En el caso de que la densidad de palabra clave exacta supere el 2-3% yo me dedicaría a sustituirla por palabras clave relacionadas.
  • A la hora de redactar un texto optimizado es muy importante utilizar términos relacionados y palabras long tails para así no solo basarnos en la palabra clave principal. De esta forma evitaremos la sobreoptimización y enriqueceremos el texto con palabras diferentes que aportarán valor al usuario y no le resultarán tan repetitivas. Puedes consultarlas en cualquier herramienta de palabras clave o en el propio planificador de palabras clave de Adwords.
  • Lee tu texto una vez que esté terminado. No hay nada mejor que releer varias veces un texto para pulirlo, evitar palabras y frases repetitivas y adaptarlo al usuario. Conviértete en usuario de internet por un momento y piensa si tú terminarías de leer ese texto, si te aporta valor y si lo compartirías en redes sociales.

Como verás, evitar la sobreoptimización o Keyword Stuffing no es tan complicado. Es cuestión de no escribir a lo loco, pararse a pensar y tener ciertas nociones de optimización.

Eso sí, si quieres un buen truco SEO para posicionar determinadas palabras clave sin caer en el keyword stuffing te diré que podrías utilizar la propia palabra clave+ una longtail e ir variando a lo largo del texto y de las cabeceras. Por ejemplo: plantas medicinales, plantas medicinales asiáticas, plantas medicinales para el dolor de cabeza, plantas medicinales para la gastroenteritis, etc.

qué es keywords stuffing

Y tú, ¿qué piensas sobre la gente que sigue utilizando esta técnica “maléfica” de posicionamiento de textos o anuncios?, ¿eres de los que la utilizas y te sigue funcionando para estar en lo más alto?

2 comentarios en «Qué es Keyword Stuffing. ¿Sobreoptimizas tus contenidos?»

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad *

*Quiero avisarte de que tus datos están seguros conmigo porque cumplo con el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y te dejo esta información que debes saber:

  • Responsable: Nuria Cámaras León. 
  • Finalidad: Responderte al correo que me vas a enviar. 
  • Legitimación: Consentimiento. 
  • Destinatarios: tus datos de contacto se almacenarán en mi proveedor de hosting, So You Start, perteneciente a OVH, que también cumple con el RGPD. 
  • Derechos: En cualquier momento puedes acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Solo escríbeme a contacto @ nuriacamaras.com.